miércoles, 29 de agosto de 2012

Hola a todos: Les envío algunas preguntas de múltiple choice para que sirvan de ejemplo. 1) Para que ocurra la contracción del músculo cardíaco es necesaria: a) la entrada de calcio del LEC a la célula b) la interacción calcio-calmodulina c) la apertura de canales de K+ de la membrana y del retículo sarcoplásmico d) la activación de receptores colinérgicos nicotínicos sobre la membrana celular e) todas las opciones son correctas 2) En el sistema de conducción cardíaco, la estructura que conduce a mayor velocidad es: a) el nódulo sinoauricular b) el tracto internodal medio c) el tacto internodal inferior d) el nódulo aurículoventricular e) la fibra de Purkinje 3) La sístole eléctrica auricular se representa en el EKG como: a) intervalo QRS b) intervalo PQ c) segmento PQ d) onda P e) onda U 4) La destrucción del haz de Hiss se manifiesta en el EKG como: a) onda P bífida y de mayor tamaño b) complejo QRS de menor voltaje c) segmento ST más largo d) segmento PQ más largo e) onda R invertida 5) El paso de la onda de excitación por el nódulo aurículoventricular y el haz de Hiss se registra en el EKG como: a) complejo QRS b) onda R c) segmento ST d) segmento PQ e) intervalo QT 6. Durante la fase de contracción isométrica a) permanecen cerradas las válvulas AV y abiertas las pulmonares y aórticas b) permanecen cerradas las válvulas AV y las pulmonares y aórticas c) permanecen abiertas las válvulas AV y cerradas las pulmonares y aórticas d) permanecen abiertas las válvulas AV y las pulmonares y aórticas. e) Se produce el segundo ruido cardíaco. 7. La fase de contracción isométrica : a) termina cuando la presión en el ventrículo correspondiente excede a la de la aorta o a la de la arteria pulmonar b) incluye el intervalo entre el cierre de las válvulas AV y la apertura de las semilunares c) se caracteriza porque el ventrículo desarrolla una gran tensión d) se caracteriza porque el ventrículo no varía de volumen e) Todas las opciones son correctas 8. Cuando aumenta la frecuencia cardíaca el cambio más notable en el ciclo cardíaco es: a) aumento de la presion sistólica máxima ventricular b) disminución de la duración de la fase Isométrica Diastólica c) aumento de la duración de la fase de llenado lento d) menor variación de la presión ventricular durante la fase Isométrica Sistólica e) disminución de la duración de la fase de llenado lento 9. En un perro con insuficiencia mitral, luego de activarse los mecanismos hemodinámicos compensatorios, la presión arterial : a) estará aumentada por aumento de la frecuencia cardíaca b) estará aumentada por aumento de la descarga sistólica c) estará disminuída por disminución de la resistencia periférica d) estará disminuída por disminución de la descarga sistólica e) no presentará grandes variaciones ya que el aumento de la frecuencia cardíaca compensará la disminución de la descarga sistólica. 10. La capacidad residual funcional tiene como función: a) elevar la capacidad respiratoria en el ejercicio b) aumentar la espiración activa durante el ejercicio c) aumentar el volumen de ventilación alveolar en reposo d) evitar las fluctuaciones de las presiones parciales de los gases alveolares e) favorecer la producción de surfactante pulmonar en reposo 11. El transporte de la mayor parte de O2 y CO2 se produce, respectivamente, en forma de : a) O2 disuelto y CO3H- b) Oxihemoglobina y CO2 disuelto c) Hb reducida y CO3H- d) Oxihemoglobina y CO3H- e) O2 disuelto y CO2 disuelto 12. El contenido de 2-3 DPG eritrocitario aumenta en: a) la hipoxia y desplaza la curva de disociación de la Hb a la izquierda. b) hipoxia y desplaza la curva de disociación de la Hb la derecha c) hipercapnia y no modifica la curva d) hipercapnia y la curva de disociación de la Hb se desplaza a la izquierda e) hipercapnia y la curva de disociación de la Hb se desplaza a la derecha. 13. La sección bilateral del nervio frénico: a) disminuye la actividad de los intercostales externos b) anula el reflejo de Hering-Brewer c) inhibe la espiración forzada d) estimula el centro apnéusico e) produce respiracion abdominal 14. El ritmo respiratorio está determinado por a) El centro neumotáxico b) Centros bulbares c) El efecto vagal durante la inspiración d) La po2 arterial sobre los quimioreceptores periféricos e) El pH sobre los quimioreceptores centrales. La consigna es discutir grupalmente las respuestas. Nos vemos en las clases.

lunes, 16 de julio de 2012

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Preguntas de auto evaluación 1.- Grafique la curva de presión aórtica a lo largo del ciclo cardíaco. Identifique la presión sistólica, presión diastólica y presión diferencial. 2.- Cómo se calcula la presión media a partir de esta curva? 3.- Cómo variaran las presiones sistólica, diastólica y media ante un aumento de: Frecuencia cardiaca/ Descarga sistólica/ Resistencia periférica. 4.- Qué significan los términos “precarga” y “postcarga”? 5.- Justifique los términos “vasos de resistencia” y “vasos de capacitancia” 6.- Defina “descarga sistólica”.Y detalle las variables que la determinan 7.- Defina “resistencia periférica”. Y detalle las variables que la determinan 8.- Describa la ubicación anatómica de los barorreceptores (mecanorreceptores de alta presión) y la de los volorreceptores (mecanorreceptores de volumen). 9.- Describa el reflejo iniciado en los barorreceptores. 10.- Cómo se regula el calibre arteriolar? Mencione los mecanismos nerviosos y humorales y detalle su importancia.

domingo, 15 de julio de 2012

Fisiología Cardiovascular. Preguntas de autoevaluación 1.- Grafique un potencial de acción (PA) de una célula marcapasos del nódulo sinusal y un PA de una célula del miocardio ventricular. Indique el flujo de iones en cada etapa del mismo y su importancia fisiológica. 2.- Grafique 3 ciclos de despolarización de una célula del nódulo sinusal en a. en condiciones básales. b. con estimulación del nervio vago. c. con estimulación simpática. Y explique las diferencias observadas entre los diferentes registros. 3.- Mencione y grafique las diferentes etapas del ciclo cardíaco, detallando los eventos más importantes en cada una de estas fases. 4.- Grafique las variaciones de presión que sufren las aurículas y los ventrículos a lo largo del ciclo cardíaco. Mencione que fase se corresponden con el cierre y la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares. 5.- Grafique a lo largo del ciclo cardíaco en qué momentos se producen el cierre y la apertura de las válvulas sigmoideas y justifique el motivo para que ocurra cada situación. 6.- Ubique dentro del ciclo cardíaco los 4 ruidos registrados en el fono cardiograma. Detalle su origen y si son ellos audibles por auscultación.

lunes, 2 de julio de 2012

Motilidad Digestiva en los animales domesticos

Aspectos fisiológicos del aparato cardiovascular

464 Review D.W. Richter Dept of Physiology II, Georg August Universität Göttingen, 37073 Göttingen, Germany. e-mail: d.richter@ gwdg.de K.M. Spyer Dept of Physiology, Royal Free, University College London, London, UK. e-mail: k.spyer@ucl.ac.uk In mammals breathing depends on periodic contractions of respiratory muscles that are innervated by spinal motoneurons to produce ventilation of the lungs. Such rhythmic neural activity is generated by a respiratory network within the ventrolateral region of the lower brainstem. Respiratory rhythm The respiratory rhythm is not just a periodicity of inspiratory bursts, but a coordinated alternation of inspiratory, post-inspiratory and expiratory burst activities1. Coordination of these activities is important, not only for breathing, but also for vocalization, swallowing and motor control. There is no fundamental change to this three-phased process during postnatal development. Respiratory activity is actively controlled by specific classes of medullary neuron that interact synaptically. Various studies have shown that at least two antagonistic phasic activities are necessary, for example, inspiratory and post-inspiratory (stage 1 expiratory) activities during rapid shallow breathing. These phases are usually supplemented by a third, (stage 2) expiratory activity, which is either weak or absent during quiet breathing2. Respiratory center The respiratory nervous outflow in spinal motoneurons that supplies respiratory muscles originates from bilaterally organized dorsal (DRG) and ventral groups of respiratory neurons (VRG) within the lower brainstem3 (Fig. 1a). Only the VRG is essential for rhythm generation. It extends rostro-caudally in close proximity to the nucleus ambiguus and forms a ‘distributed’ network, which means that assemblies of different classes of respiratory neurons are located in close proximity (Fig. 1a). Some classes of neuron are additionally aggregated in other brainstem and upper spinal cord regions, such as expiratory neurons in the Bötzinger complex, which is in the rostral part of the VRG. A dominating ‘kernel’ is localized in the pre-Bötzinger complex (PBC) within the VRG just caudal to the compact division of the rostral nucleus ambiguus, which contains all classes of respiratory neuron that are necessary for respiratory rhythm generation4,5. The vital role of the PBC is demonstrated by the evidence that the rhythmic respiratory output from the brainstem disappears when the PBC is deleted6,7. The PBC can be visualized by labeling the neurons with antibodies against neurokinin-1 and μ-opioid receptors, which are suggested to be specific for

Fisiopatología del Aparato Cardiovascular

jueves, 28 de junio de 2012

Hoy vamos a publicar algunas preguntas tipo multiple choice de los temas del parcial para que les sirvan como entrenamiento: 1) El mayor aumento de la presión ventricular en función del tiempo se produce durante la fase de: a) Expulsión máxima. b) Expulsión mínima. c) Expulsión reducida. d) Contracción isovolumétrica. e) Relajación isovolumétrica. 2) La inhibición de la Enzima Conversora de la Angiotensina ocasiona: a) Aumento de la poscarga. b) Disminución de la precarga. c) Retención de Na y Cl. d) Excreción de K. e) Todas las opciones son correctas. 3) El segmento P-Q: a) Registra actividad eléctrica y se corresponde con la contracción ventricular. b) Es isoeléctrico y se corresponde con la contracción auricular. c) Es isoeléctrico y se corresponde con la despolarización auricular. d) Registra actividad eléctrica y se corresponde con el llenado auricular. e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Respuestas: d , b y b.

martes, 12 de junio de 2012

Fisiología del Equilibrio Ácido-Base

FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1) Alteraciones primarias: Alt. Respiratoria: se modifica el CO2 Alt. Metabólica: se modifica el CO3H- 2) Compensación: Regresa el pH a su valor normal. El aparato respiratorio es la defensa compensatoria de la alteración metabólica. El riñón es la defensa compensatoria del trastorno respiratorio. 3) Corrección: Es el proceso definitivo que permite que los distintos componentes que intervienen en el equilibrio ácido-base vuelvan a sus valores normales. 4) Acidosis Metabólica: Es una disminución primaria de la concentración de CO3H- . Las causas son 3: a) Agregado a líquidos corporales de un ácido fuerte (muy disociable) que es neutralizado por el CO3H-. b) Pérdida de CO3H- de los líquidos corporales por el tubo gastrointestinal o por los riñones. c) Dilución muy rápida del LEC. Brecha Aniónica [Na+] - [Cl- - CO3H-] El CO3H- puede disminuir al combinarse con un ácido fuerte, en ese caso es reemplazado en la fórmula por el anión del ácido fuerte aumentando así la brecha aniónica. En (a) aumentan los aniones indeterminados salvo que el ácido fuerte sea ClNH3 en cuyo caso aumenta el Cl-. En (b) disminuye el CO3H- y aumenta el Cl- si es que excede la pérdida de bicarbonato a la pérdida simultánea de cloruro. En (c) se produce la expansión del volumen de LEC con una solución que no contenga bicarbonato, tal como la solución salina isotónica. En estas circunstancias no habrá aumento de la brecha aniónica porque la caída del bicarbonato esta compensada con el incremento del cloruro. Acidosis metabólica con brecha aniónica normal (hiperclorémicas) Pérdidas gastrointestinales de bicarbonato. Diarrea. Drenaje o fístula pancreática o del intestino delgado. Obstrucción de un asa intestinal. Pérdidas renales de bicarbonato. Acidosis tubular renal. Acidosis dilucional. Acidosis metabólica con aumento de la brecha aniónica Cetoacidosis diabética Acidosis láctica. Ayuno Sobredosis de salicilatos. Ingestión de etilenglicol. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. 5) Alcalosis Metabólica Aumento del pH por un aumento primario del CO3H- Las causas son: a) Pérdida neta de H+ del espacio extracelular. El origen de la pérdida puede ser el tracto gastrointestinal, el riñón o el ingreso del protón a la célula. b) Agregado neto de CO3H- o sus precursores al LEC en forma rápida. c) Pérdidas externas de líquidos que contienen Cl- en mayor concentración y CO3H- en menor concentración que el LEC. Para evitar la reabsorción inadecuada de CO3H- y en consecuencia se pueda corregir la alcalosis metabólica es necesario: a) Adecuada disponibilidad de aniones para la reabsorción renal de Na+ y el reemplazo del CO3H- en el LEC; no olvidar que el organismo privilegia el mantenimiento del volumen circulante por sobre las otras variables fisiológicas. b) Estado del volumen del LEC. c) Depleción de K+. Clasificación de las alcalosis metabólicas Los factores críticos para la clasificación son la disponibilidad del ClNa y el estado del volumen del LEC. a) Alcalosis metabólica asociada a depleción de ClNa y del volumen de LEC. Se caracteriza por la excreción urinaria mínima de cloruros. b) Alcalosis metabólica no asociada a la depleción de volumen de LEC y de ClNa. Y se caracteriza por una elevada excreción urinaria de cloruros. Datos de laboratorio Elevación del pH Concentración de CO3H- aumentada. PCO2 aumentada Hipocloremia. Hipokalemia Hiperkaluria. pH urinario: puede haber aciduria paradojal si es que se reabsorbe todo el bicarbonato filtrado, pero en los primeros estadios es alcalino porque todavía no se ajustaron todos los mecanismos de reabsorción de bicarbonato. Cloruros en orina: sirve como criterio de clasificación, si la concentración es baja (menos de 10 mM/l) indica que se reabsorbe y por lo tanto la alcalosis metabólica se ubica en el primer grupo. Si el valor es alto (más de 20 mM/l) sugiere que la causa es probable hiperaldosteronismo y se ubica en el segundo grupo. Causas de alcalosis metabólicas que responden al ClNa Vómitos. Drenaje gástrico. Adenomas de colon. Terapia con diuréticos (furosemida, tiazidas, ácido etacrínico) Causas de alcalosis metabólica resistentes al ClNa Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de Cushing Depleción marcada de K+. 6) Acidosis Respiratoria Esta causada por un aumento de la tensión de CO2 que lleva a una disminución del pH. Defensa: La defensa está dada por los buffers. La defensa en el LEC la ofrece el sistema proteinato, mientras que en el LIC son los fosfatos, la hemoglobina, las proteínas y el lactato. El par CO3H- - CO3H2 no participa directamente en el tamponamiento porque generaría más CO2. Compensación: Es renal, los riñones aumentan la secreción de H+, el que genera nuevo CO3H-. El H+ secretado es amortiguado por el amoníaco secretado (NH3) formando amonio (NH4+) que es eliminado. Además se excreta por la orina Cl-. Corrección: Se restaura la ventilación efectiva. Acidosis respiratoria aguda: Se debe a una hipoventilación alveolar aguda con elevación primaria de la ppCO2 y que solo es defendida por los buffers plasmáticos ya que el riñón tarda aproximadamente 24 hs en comenzar a actuar. Causas: Lesión del tallo encefálico, miastenia gravis, lesión medular alta, obstrucción de las vías aéreas, aspiración del vómito, edema laríngeo, broncoespasmo, neumotórax, aspiración de humo, edema de pulmón cardiogénico, tromboembolia pulmonar. Datos de Laboratorio: En sangre arterial el pH disminuido, la ppCO2 elevada y la concentración plasmática de CO3H- moderadamente elevada (menor a 30 mM/l debido a que solo lo aportan los buffers plasmáticos). Los electrolitos plasmáticos muestran valores habitualmente normales de Na+, K+ y Cl-. Acidosis respiratoria crónica: Se debe a una hipoventilación alveolar crónicamente disminuida con una elevación primaria de la ppCO2. y una duración de la afección tal que deba permitir la compensación renal, en el perro tarda aproximadamente 5 días. Datos de Laboratorio: En sangre arterial el pH es bajo, la ppCO2 y la concentración de CO3H- elevada. La concentración plasmática de Na+ y k+ son normales; la concentración de Cl- esta recíprocamente disminuida con lo que la brecha aniónica esta normal. El pH urinario esta disminuido Causas: Parálisis diafragmática, EPOC, poliomielitis. 7) Alcalosis Respiratoria Se produce como consecuencia de una hiperventilación sostenida que hace que disminuya la tensión de CO2 en sangre arterial y por lo tanto aumenta el pH. Defensa: Los sistemas buffers liberan H+ (es de destacar que los buffers intracelulares aportan el 99% del H+ y los extracelulares el 1%) con lo que al combinarse con el CO3H- hacen que disminuya la concentración de este. El riñón compensa disminuyendo principalmente la formación de nuevo bicarbonato y en menor medida con aumento de la bicarbonaturia. En el perro disminuye la excreción de NH4- y aumenta la de Na+ o la de K+. Causas: Trauma encefálico, ACV, tumores cerebrales, tromboembolia pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial, insuficiencia hepática, insuf. cardíaca congestiva, hiperventilación mecánica. Datos de Laboratorio pH arterial elevado, tensión de CO2 y CO3H- disminuidos. Los electrolitos plasmáticos se mantienen dentro de valores normales. El pH urinario no es indicativo pero se mantiene habitualmente ácido.

lunes, 21 de mayo de 2012

ANTICOAGULANTES Los anticoagulantes los podemos clasificar en dos grupos: a) Anticoagulantes "in vitro" Son los empleados para la obtención de muestras de sangre, no se los utiliza en los tratamientos médicos. Como ejemplos de este grupo tenemos el EDTA ( ácido etilen diamino tetra acético) que actúa formando un complejo irreversible con el Ca iónico y el Citrato de Calcio que forma un complejo reversible con el Ca iónico. El EDTA fluoruro de sodio se emplea con doble propósito; el EDTA es quelante del ión Ca y el fluoruro bloquea la glucólisis anaeróbica que cumple el eritrocito para satisfacer su demanda metabólica.Este anticoagulante es empleado para la determinación de la glucemia. b) Anticoagulantes "in vivo" Estos anticoagulantes actúan solo en el organismo y por lo tanto no se emplean para la obtención de muestras de sangre.En este grupo encontramos los dicumarínicos y la warfarina queactúan en el hígado compitiendo en el hepatocito con la vitamina K y por lo tanto impiden la síntesis de los factores vitaminoK dependientes ( II, VII, IX y X). La heparina es un anticoagulante que inhibe el pasaje de protrombina a trombina y se la emplea tanto "in vivo" como "in vitro". Adjuntamos un artículo relacionado con el uso clínico de los anticoagulantes. La elección del anticoagulante por vía parenteral Los anticoagulantes parenterales aprobados por la FDA son la heparina no fraccionada, cuatro heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, tinzaparina y ardeparina), un heparinoide (daparanoid), dos derivados de la hirudina (bivalirudina y lepirudina), un inhibidor directo de la trombina (argatroban) y un inhibidor sintético del factor X (fondaparinux). Todos ellos tienen sus indicaciones precisas que conviene conocer para efectuar la elección apropiada del fármaco. La heparina no fraccionada está indicada en el tratamiento del tromboembolismo venoso y de la angina inestable. Una de sus principales ventajas es que su acción puede antagonizarse con rapidez (protamina). Sus desventajas son el requerir controles analíticos (a menudo problemáticos) y el riesgo de trombopenia. Las heparinas no fraccionadas están indicadas en la profilaxis y en el tratamiento del tromboembolismo venoso (todas) y en el tratamiento de los síndromes coronarios agudos (solo enoxaparina y dalteparina). No requieren controles analíticos. El argatroban, el daparanoid y la lepirudina están indicados en caso de trombocitopenia inducida por heparina. La bivaluridina estaría indicada en la angina inestable y en el intervencionismo coronario, aunque en estos marcos se prefieren las heparinas por su menor coste y similar efectividad. El fondaparinux está indicado en la profilaxis del tromboembolismo venoso Diuguid DL. Choosing a parenteral anticoaguland agent. N Engl J Med 2001; 345:1340-42.

martes, 15 de mayo de 2012

PROBLEMAS PARA RESOLVER EN EL TRABAJO PRÁCTICO N° 1 GLÓBULOS ROJOS 1) a) Cuántos eritrocitos produce diariamente un canino normal de 20 kg de peso? b) Qué volumen ocupan? c) Cuánta hemoglobina contienen? d) Cuánto hierro contienen? 2) Calcular la concentración de hemoglobina de una muestra de sangre con ferremia 50 mg/dl. Cuál es su capacidad de transporte de O2? …y de CO? 3) En una hemorragia aguda que cambios esperará encontrar en el Hemograma en forma inmediata, a las 48 hs y a la semana. Ante una hemorragia crónica como variará el Hemograma.

viernes, 11 de mayo de 2012

Trabajo Final

TRABAJO FINAL El empleo de las nuevas tecnologías ofrece múltiples variantes que permiten la interacción con nuestros educandos promoviendo conexiones significativas entre los alumnos y usuarios de la red enriqueciendo la práctica docente. El siguiente trabajo propone que durante el desarrollo del curso presencial se brinde un apoyo a la actividad docente empleando como herramienta base el blog y como accesoria el twitter. En el blog del curso se publicará con la suficiente antelación el material bibliográfico correspondiente a cada clase. Dicho material se compone de la guía de trabajos prácticos, un cuestionario de autoevaluación, problemas de discusión grupal elaborados en base a situaciones simuladas relacionadas con el tema del día y los power points que se emplean como apoyo didáctico en la clase. Los alumnos deberán contestar los cuestionarios y las conclusiones o reflexiones que surjan de la discusión grupal de los problemas planteados, publicándolas en el blog del curso. Estas publicaciones pueden ser de dos tipos diferentes; la individual referida a las dudas que surjan del estudio y desarrollo de los temas del trabajo práctico y la respuesta grupal a los problemas .La lectura por parte de todo el curso de lo publicado por cada grupo favorecerá la interacción entre los distintos grupos y a la vez propiciará la puesta en común, que se efectuará en la clase presencial, debido a que todos tendrán el tiempo necesario para justificar las distintas posturas con una buena base teórica. De esta manera se orienta a los alumnos a descubrir posibilidades de conexión entre sus ideas, a desarrollar la interacción entre pares y a conformar comunidades para lograr aprendizajes memorables que los comprometan con las tareas. De acuerdo al marco presentado por Grainne Conole para considerar los usos que se le puede dar a las diferentes aplicaciones Web 2.0 podemos ubicar este esquema de trabajo en esquema 2 donde predomina lo social, activo y la experiencia por sobre lo meramente informativo, individual y pasivo. Este mecanismo tendrá como ventaja la posibilidad que todos los alumnos puedan expresar por escrito sus producciones, permitiéndonos evaluar no solo el nivel de los conocimientos adquiridos sino también realizar una evaluación del proceso de aprendizaje, analizando la forma en que escriben textos de nivel universitario. La correcta expresión de las ideas no es un dato menor en la formación universitaria. El empleo del Twiter quedará limitado a suministrar información rápida a todo el conjunto de alumnos, como por ejemplo avisos sobre fechas de exámenes, publicaciones de notas, nuevos contenidos en el blog o compartir sitios de interés. No creo que el empleo de la menor cantidad de palabras posible, sean 140, 200 o 250 caracteres, el uso de abreviaturas o neologismos constituyan una ventaja en el campo de la formación universitaria. Como conclusión final podemos inferir que el uso de estas herramientas de comunicación con los alumnos en el ámbito de la docencia universitaria es un fructífero puente en lo que concierne a la interacción con ellos y el acceso al conocimiento.

martes, 1 de mayo de 2012

Es muy enriquecedor internarse en el mundo de las nuevas formas de comunicación y poder ver el uso que , en otras áreas del conocimiento se les da a las mismas. El blog y la blogosfera me parecen sumamente sencillas y muy plásticas para poder entablar conexiones con grupos de alumnos, enviar y recibir información compleja y hacerlo en un formato amigable para los nativos digitales. Con respecto a las opciones que, estadísticamente se establecen en el trabajo de Ruíz blanco como las menos votadas para crear un blog, me parecen tan obvias que no ameritan comentario alguno. En cambio sí me parecen muy buenas razones el poder compartir el conocimiento dentro mi propio medio de comunicación. El twitter y sus 140 caracteres me parecen muy convenientes para comunicaciones rápidas,ágiles y breves con nuestro grupo.Es indudable la suma de ventajas que ofrece la herramienta. Veo como algo negativo la gran cantidad de twitters con contenidos no relacionados con la experiencia docente lo que implica el tener que seleccionar los pertinentes de aquellos que no lo son.

martes, 24 de abril de 2012

lunes, 23 de abril de 2012

La web 2.0 es realmente apasionante. La generación del conocimiento a través del intercambio, la cooperación y la colaboración de todos nosotros, los usuarios, abre un campo de posibilidades que no podemos dejar pasar sin participar activamente. Es indudable que el conocimiento descentralizado y accesible para todos permite la democratización del mismo. El trabajo colaborativo promueve la responsabilidad por la tarea, la interacción y el intercambio de ideas, favoreciendo la participación y el compromiso mutuo, donde el producto final es una síntesis del todo. Así todos se convierten no solo en autores sino también en escritores y organizadores de la memoria colectiva. Un párrafo aparte merece el saber escribir en la educación superior, algo que debería preocuparnos seriamente. El gran desafío radica en poder implementar en nuestros cursos, con nuestros alumnos,las técnicas adecuadas para lograr que esta inteligencia colectiva dé como fruto un conocimiento significativo.

domingo, 22 de abril de 2012

Conceptos iniciales

Hola a todos: Coincido plenamente con la idea que con las nuevas tecnologías vamos construyendo de a poco nuevas formas de comunicarnos e informarnos. Podemos seleccionar los temas que nos interesan y profundizar en forma independiente sobre los mismos. La adquisición del conocimiento ya no es monopolizada exclusivamente por las instituciones educativas formales. El gran desafío es poder lograr construir conocimiento socialmente significativo en grupos tan heterogéneos como son docentes-alumnos. Saludos. Edgardo